The Economist advierte al FMI: “Argentina representa un riesgo financiero y de credibilidad”
El semanario británico analizó el nuevo pedido de préstamo de Milei al Fondo Monetario Internacional y alertó que, sin reformas concretas, el organismo podría enfrentar consecuencias graves.

The Economist publicó un contundente editorial sobre el nuevo préstamo que Javier Milei negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por alrededor de USD 20.000 millones. El semanario británico advirtió que esta podría ser una oportunidad clave para cortar con el ciclo de rescates sin resultados, pero también alertó que el organismo enfrenta un riesgo de credibilidad si no se exigen reformas profundas y sostenibles.
En el texto, el medio considera que la llegada de Milei representa un “cambio significativo” en la relación con el FMI, dado que su administración sí puso en marcha un programa de ajuste fiscal y liberalización económica. En ese sentido, The Economist sostiene que el Fondo debería “actuar con generosidad”, pero también con firmeza, para evitar repetir errores del pasado.
El artículo recuerda que el FMI ya es el principal acreedor individual de Argentina, con una exposición que incluye USD 57.000 millones otorgados en 2018 y otros USD 40.000 millones en 2022. Actualmente, los préstamos al país representan el 28% de los compromisos globales del organismo, lo que, según advierten, podría comprometer incluso la calificación crediticia del propio Fondo ante un posible default argentino.
Riesgos para el FMI y exigencias clave
The Economist subraya que, para avanzar, el FMI debería exigir un tipo de cambio más realista, la eliminación progresiva de los controles de capital y una transición clara hacia un esquema de flotación cambiaria total. Aunque reconoce que Milei devaluó el peso, considera que la medida fue “insuficiente”, ya que la inflación sigue elevada y las reservas netas del Banco Central continúan en rojo si se descuentan los swaps y el oro.
El editorial también señala que una flotación cambiaria prematura podría derivar en un nuevo episodio de fuga de capitales, más inflación y una crisis de balanza de pagos. Por eso, estima que el Gobierno buscará postergar cualquier medida sensible hasta después de las elecciones legislativas de noviembre.
Apoyo condicionado de EE.UU. y advertencia final
Si bien Estados Unidos podría respaldar a Milei ante el FMI, lo haría bajo condiciones estrictas. Funcionarios cercanos al entorno de Donald Trump dejaron trascender que ese apoyo dependerá de avances concretos en el plan de reformas y del cumplimiento de metas fiscales y monetarias.
El editorial concluye con una advertencia directa:
“Para tranquilizar a Milei, el FMI debería ofrecer una cantidad generosa de dinero, y rápido. Pero no puede ser un cheque en blanco.”
La recomendación final es clara: cualquier apoyo debe estar condicionado a una transición ordenada hacia una economía estable, previsible y sin atajos.