24 julio, 2025
Inicio » La Comunidad Indígena Rafaela Ishton accedió por primera vez a fondos de la Ley de Bosques Nativos

La Comunidad Indígena Rafaela Ishton accedió por primera vez a fondos de la Ley de Bosques Nativos

Después de 12 años, la comunidad Selk’nam de Tierra del Fuego logró financiamiento para proyectos productivos sustentables, fortaleciendo derechos, identidad y economía local.


Hito en Tierra del Fuego: la Comunidad Indígena Rafaela Ishton accedió por primera vez a fondos de la Ley de Bosques Nativos

En un hecho histórico para el pueblo Selk’nam, la Comunidad Indígena Rafaela Ishton recibió herramientas y materiales para ejecutar 16 proyectos productivos comunitarios financiados por la Ley Nacional N.º 26.331 de Bosques Nativos, a través del Plan Operativo Anual 1 (POA1).

La entrega marca un antes y un después: es la primera vez en 12 años que la comunidad accede a este tipo de financiamiento nacional, en el marco de una planificación integral que articuló propuestas de turismo, agricultura, producción forestal, cultura y aprovechamiento de turba.

El proceso comenzó con la formulación del Plan Integral Comunitario (PIC), que permitió estructurar demandas territoriales con consenso interno. Este avance fue posible gracias al acompañamiento técnico del Ministerio de Producción y Ambiente de la provincia y la colaboración activa de organismos como INFUETUR, INTA, Vialidad Provincial, Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME y la Subsecretaría de Pueblos Originarios. La administración del fondo está a cargo de la asociación civil “Otro Mercado al Sur”.

Los insumos entregados incluyen herramientas agrícolas, motosierras, equipos de energía solar, bombas de agua, monturas, generadores y elementos para viveros y campings, lo que permitirá a más de 60 familias fortalecer su arraigo, su economía y su identidad.

“Logramos generar las condiciones para que pudieran acceder como cualquier titular de tierras con bosque nativo”, explicó Andrea Bianchi, secretaria de Ambiente. Por su parte, desde la comunidad manifestaron que se trata de “un momento muy importante”, destacando que detrás de cada herramienta entregada hay “una familia que podrá trabajar su tierra y fortalecer su identidad”.

Este avance demuestra que, cuando se articulan políticas públicas con enfoque territorial, derechos colectivos y compromiso técnico, se puede garantizar equidad, desarrollo y futuro sustentable para los pueblos originarios.