15 mayo, 2025
Inicio » Jubilación mínima sube $8.000 en junio: no alcanza ni para tres empanadas

Jubilación mínima sube $8.000 en junio: no alcanza ni para tres empanadas

El aumento del 2,8% dispuesto por el gobierno de Javier Milei lleva el haber mínimo a $304.695, cifra que sigue sin cubrir necesidades básicas. Con bono, el total es de $374.695.


Jubilación mínima sube $8.000 en junio: no alcanza ni para tres empanadas

Con un aumento del 2,8% basado en la inflación de abril, el haber mínimo se ubicará en $304.695. El bono de $70.000 sigue congelado desde marzo. La pérdida del poder adquisitivo ya roza el 19%.

El Gobierno nacional confirmó que en junio las jubilaciones y pensiones que abona la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) tendrán un incremento del 2,8%, correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril. Este aumento eleva la jubilación mínima de $296.345 a $304.695, es decir, apenas $8.000 más.

A esa cifra se le suma el bono extraordinario de $70.000, que sigue congelado desde marzo de 2024 y que ya perdió su efecto frente a la inflación acumulada. Con ambos conceptos, el monto total a percibir será de $374.695,09.

¿Qué pasa con otras prestaciones?

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) se actualizará a $243.826, mientras que las Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez alcanzarán los $213.348.

Una mejora nominal que no alcanza

Aunque el Gobierno defiende la nueva fórmula de actualización mensual por inflación, economistas y centros de estudio advierten que el poder de compra real de los jubilados sigue en caída libre. Según un informe del centro Fundar, el haber mínimo real con bono cayó un 14,9% entre 2023 y 2024. Sin contar el bono, la caída fue incluso mayor: 18,6%.

“El deterioro del ingreso es comparable con la caída registrada en el bienio 2018-2019, cuando el retroceso fue del 18,5%”, señala el informe. A su vez, entre diciembre de 2023 y febrero de 2024, los adultos mayores sufrieron una pérdida aún más marcada, con un retroceso de 24,6%, que el Gobierno no intentó recomponer.

Un ingreso que no cubre necesidades básicas

La cifra de la jubilación mínima, incluso sumando el bono, no alcanza para cubrir una canasta básica de alimentos, medicamentos y servicios esenciales, especialmente en los grandes centros urbanos. “Ni para tres empanadas”, ironizó un dirigente de jubilados ante la prensa, en referencia al valor promedio de $3.000 por unidad en muchas provincias.

Sin horizonte de mejora

Mientras el oficialismo sostiene que la nueva fórmula por IPC es “más adecuada al contexto”, analistas remarcan que sin una política activa de recomposición real de haberes, la pérdida sufrida no se revierte. Además, con bonos congelados y sin mecanismos de actualización adicionales, solo quienes cobran haberes medios o altos logran mantener el poder adquisitivo.

El ajuste, en definitiva, lo siguen pagando los sectores más vulnerables del sistema previsional, mientras los datos muestran una caída sostenida del consumo, especialmente entre los jubilados.