Argentina sufrió la mayor caída industrial del mundo en 2024 y advierten un 2025 aún más difícil
Según datos de la ONUDI, Argentina lideró la caída industrial global en 2024 con un desplome del 9,4%. La demanda interna y la política económica explican la crisis del sector.

El desplome industrial en Argentina no tiene precedentes recientes. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el país registró la peor contracción de su sector manufacturero entre 79 economías analizadas en 2024. La producción industrial cayó un 9,4% anual, reflejando la grave crisis que atraviesa la actividad en el primer año de gobierno de Javier Milei.
El dato, difundido por la red de economistas de Misión Productiva, resalta que Argentina superó en caída a países como Togo, Irlanda, Hungría y Alemania. “Es un desempeño preocupante que alerta sobre la pérdida de capacidades industriales”, señalaron los especialistas en desarrollo y producción.
Las causas del derrumbe industrial
El retroceso fabril se debe principalmente a la brusca caída del consumo interno, producto de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. A esto se sumó la contracción de sectores clave como la construcción, que históricamente impulsa la demanda de insumos industriales.
Incluso desde el propio gobierno reconocen las dificultades del sector. A mediados de febrero, el ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió con la Unión Industrial Argentina (UIA) para analizar la crisis. Allí, los empresarios le reclamaron medidas concretas para evitar una mayor parálisis productiva, en un contexto donde otras potencias aplican políticas proteccionistas, como la reciente escalada arancelaria impulsada por Donald Trump en Estados Unidos.
Caputo intentó dar tranquilidad asegurando que “este Gobierno está a favor de la industria”, aunque hasta el momento no se anunciaron políticas que alivien la situación.
Impacto en el empleo y presión fiscal
El derrumbe fabril tuvo un fuerte impacto en el mercado laboral, con 30.000 empleos industriales perdidos en 2024. La UIA advirtió que más del 46% del costo de los bienes industriales corresponde a impuestos, y que la industria es el sector que más aporta a la recaudación y al empleo formal, con 1,2 millones de trabajadores directos y el doble de puestos indirectos.
A pesar de la crisis, el sector fabril sufrió una carga fiscal desproporcionada. Mientras el gobierno redujo retenciones al agro, los industriales reclaman la eliminación de derechos de exportación para manufacturas, devolución de saldos impositivos y medidas para reducir el costo laboral no salarial.

Perspectivas para 2025: más apertura y menos competitividad
Desde Misión Productiva advierten que 2025 será aún más difícil para la industria argentina. El gobierno busca una mayor apertura comercial en un contexto de apreciación del tipo de cambio, lo que deteriorará aún más la competitividad del sector manufacturero.
“La historia muestra que este combo es letal para la industria local”, alertaron los economistas, haciendo referencia a los efectos de políticas similares aplicadas en crisis anteriores.
Con la producción en caída, sin medidas de estímulo y con un contexto global cada vez más proteccionista, Argentina enfrenta un 2025 crítico para su entramado industrial.