Se conmemoraron los 139 años del Genocidio Selk’nam en Tierra del Fuego con un acto oficial

En un acto cargado de emotividad en la Casa Cultural Rafaela Ishton de Río Grande, autoridades provinciales y miembros de la comunidad originaria recordaron a las víctimas y destacaron la importancia de “construir una nueva historia”.


Tierra del Fuego conmemoró los 139 años del Genocidio Selk’nam con un llamado a la memoria y la reivindicación

RÍO GRANDE. – Con la presencia del Gobierno provincial y la comunidad Rafaela Ishton, se llevó a cabo este sábado el acto conmemorativo por los 139 años del Genocidio Selk’nam. La ceremonia, realizada en el marco del Día del Genocidio Selk’nam –instituido por ley como feriado provincial el 25 de noviembre–, recordó el desembarco de Ramón Lista en San Sebastián en 1886, un hito que marcó el inicio de uno de los capítulos más oscuros y sangrientos en la historia de la región.

La subsecretaria de Pueblos Originarios y Diversidad Cultural, Pamela Altamirando, junto a la legisladora Laura Colazo, concejales y otras autoridades, acompañaron a la comunidad en una jornada de reflexión y duelo. Durante el acto, tomaron la palabra Miguel Pantoja y María Salamana, miembros de la comunidad, quienes se dirigieron a los presentes con sentidas palabras alusivas a la fecha, rescatando la memoria de sus ancestros.

Altamirando agradeció “enormemente a toda la comunidad por haber acompañado y por haber respetado este día de duelo”. En sus declaraciones, realizó un enfático llamado a reconocer la vitalidad y la resistencia del pueblo Selk’nam. “Es importante hacer referencia a ellos como pueblo vivo, reivindicando su legado, su resistencia y esta nueva historia que se viene construyendo”, sostuvo la funcionaria.

Asimismo, recordó que “ya son cuatro años de la sanción de esta ley, que redenomina y resignifica esta fecha, e instituye el Día del Genocidio Selk’nam”. Esta ley, la Nº 1389 sancionada en 2021, transforma una fecha que antes conmemoraba la “conquista” en un día de homenaje a las víctimas y de reflexión histórica.

La conmemoración se extendió más allá del acto protocolar, con una serie de actividades autogestionadas por la comunidad Selk’nam, que incluyeron las Jornadas de Paz y Dignidad en Ushuaia, vigilias en Tolhuin y Río Grande, y diversas propuestas culturales a lo largo del día, reforzando el mensaje de memoria, paz y dignidad.

Más leídas