La secretaria Carolina Hernández representó a la provincia en un encuentro del CFI y la CEPAL. Destacó la apuesta por la logística antártica y la agroindustria como ejes de crecimiento, enfatizando la necesidad de inversión en innovación.
SANTIAGO DE CHILE – En un escenario internacional clave, la provincia de Tierra del Fuego AIAS presentó su potencial para los sectores de logística antártica y agroalimentario durante el Encuentro de Ministros de Producción organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la CEPAL, que congregó a organismos multilaterales y delegaciones de varios países.
La secretaria de Desarrollo Productivo y PyME, Carolina Hernández, representó a la provincia en el foro realizado en la capital chilena, donde se delinearon estrategias para una Hoja de Ruta Federal que contemple las asimetrías territoriales de la Argentina.
Los dos ejes estratégicos de la provincia
Durante su intervención, Hernández detalló los sectores que la provincia prioriza para su crecimiento. “Tenemos dos sectores destacados: por un lado, el sector agroalimentario como dinamizador y, por el otro, el logístico, puntualmente la infraestructura que hace al desarrollo de sus sectores”, explicó la funcionaria.
Y profundizó en la visión de futuro: “La apuesta de Tierra del Fuego a la logística antártica y los servicios que puedan desprenderse, presenta grandes oportunidades”.
Innovación y conocimiento: Las claves para el desarrollo
La secretaria enfatizó que la transformación productiva debe estar cimentada en el conocimiento. “No hay posibilidad de transformar las matrices productivas si no se apuesta a la investigación, al desarrollo y a la innovación, y también al financiamiento que se requiere para impulsar esas acciones”, afirmó.
Agregó que en el encuentro, que contó con la presencia de organismos como el BID, CAF y la FAO, se subrayó la importancia de fomentar proyectos de I+D y acompañar la transformación educativa para generar el trabajo calificado que demandan estos sectores.
El cierre de las jornadas consolidó un consenso federal sobre la necesidad de una visión que contemple las diferencias estructurales entre las provincias, allanando el camino para un desarrollo más equilibrado e inclusivo.