Revelan cuántos perros sueltos hay en Tierra del Fuego: un estudio científico cifra la población en las tres ciudades

Un innovador relevamiento con metodología de captura-recaptura fotográfica estimó más de 25,000 perros sin supervisión en Ushuaia, Río Grande y Tolhuin. Los datos buscan ser la base para políticas públicas de tenencia responsable y protección ambiental.


USHUAIA.- Por primera vez, un estudio científico aplicó una metodología de alta precisión para determinar la cantidad de perros que circulan sin supervisión en las calles de Tierra del Fuego. El Relevamiento Provincial de Perros Sueltos, realizado entre octubre y diciembre de 2023, estimó la existencia de 25,733 canes de vida libre entre las ciudades de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin.

La investigación, impulsada por el Comité de Seguimiento del Plan para el Manejo de Poblaciones de Perros, fue ejecutada por el CADIC-CONICET en conjunto con la Secretaría de Ambiente provincial y las áreas de zoonosis municipales. A diferencia de los conteos tradicionales, que suelen subestimar la cifra real, se utilizó la metodología de captura-recaptura fotográfica, que incorpora el cálculo de probabilidad de detección para ofrecer datos más confiables.

Los números clave del operativo

Los resultados finales, que incluyen un rango de incertidumbre estadística, arrojaron las siguientes estimaciones:

  • Río Grande: 14.361 perros sueltos.
  • Ushuaia: 8.484 perros sueltos.
  • Tolhuin: 2.888 perros sueltos.

“Este relevamiento es un esfuerzo técnico y coordinado que nos permite comprender mejor la dinámica de los perros de vida libre en Tierra del Fuego. Lo importante no es el número puntual, sino poder medir la evolución en el tiempo y evaluar la efectividad de las políticas implementadas”, explicó el Dr. Adrián Schiavini, investigador del CADIC-CONICET a cargo del estudio.

Base para políticas públicas y cuidado ambiental

La Directora General de Biodiversidad y Conservación, María Luisa Carranza, destacó el valor de la información obtenida. “Contar con estos datos nos permite orientar las acciones desde una mirada integral. El manejo responsable de las mascotas no sólo mejora la convivencia urbana, sino que también protege la fauna silvestre, la salud pública y el equilibrio ambiental”, afirmó.

Desde la Secretaría de Ambiente remarcaron que entender y reducir la población de perros sueltos en zonas urbanas es crucial para evitar que se desplacen a áreas naturales, donde pueden convertirse en perros asilvestrados y afectar seriamente a la fauna nativa.

Este estudio se enmarca en la campaña provincial “Cuidá a tu perro, cuidemos el ambiente”, que busca promover la tenencia responsable y el compromiso ciudadano para proteger la biodiversidad fueguina.

Más leídas