Tierra del Fuego y Naciones Unidas analizan avances y desafíos de la CEDAW a 40 años de su ratificación

El Gobierno de TDF y la ONU realizaron una jornada para implementar la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) a nivel local. Autoridades judiciales y de gobierno trabajaron en garantizar acceso a la justicia e igualdad sustantiva.


Tierra del Fuego AeIAS, septiembre de 2025 – En un hecho de gran relevancia internacional y local, el Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, en articulación con el Sistema de las Naciones Unidas en Argentina, realizó la jornada “A 40 años de la ratificación de la CEDAW: Oportunidades y desafíos en su implementación a nivel provincial”.

El encuentro, organizado por el Ministerio de Bienestar Ciudadano y Justicia y la Secretaría de Malvinas y Asuntos Internacionales, reunió a autoridades provinciales, integrantes del Poder Judicial, el Ministerio Público, organizaciones de la sociedad civil y equipos técnicos. El objetivo fue crear un espacio de trabajo interinstitucional para profundizar la articulación entre el marco internacional de derechos humanos y las prácticas del sistema judicial y de las políticas públicas en el ámbito fueguino.

El Compromiso de Bajar los Estándares Internacionales al Territorio

Durante la jornada se abordaron los avances, desafíos y “nudos críticos” para garantizar el acceso efectivo a la justicia de mujeres y diversidades, así como las medidas necesarias para consolidar la igualdad sustantiva en la Provincia.

La Secretaria de DDHH e Igualdad, Sonia Splausky, destacó que “se desarrollaron temáticas muy importantes acerca de los desafíos que tenemos con relación a las políticas públicas sobre violencia por motivos de género. Seguimos construyendo redes para la atención integral a un grupo tan vulnerable”.

Por su parte, el Secretario de Malvinas y Asuntos Internacionales, Andrés Dachary, subrayó: “Este encuentro refleja un compromiso concreto: traducir obligaciones internacionales en mejoras reales para la vida de las mujeres en Tierra del Fuego. Trabajar con el sistema judicial y con la ONU nos permite alinear esfuerzos y medir resultados”.

La Mirada Internacional: ONU Mujeres y el Comité CEDAW

El panel internacional contó con la participación de Leticia Bonifaz Alfonzo, ex experta del Comité CEDAW, y con la intervención virtual de Magdalena Furtado, oficial a cargo de ONU Mujeres en Argentina, quienes compartieron experiencias y recomendaciones para afianzar la implementación local de los estándares internacionales.

Claudia Mojica, coordinadora residente de la ONU en Argentina, resaltó: “Argentina siempre ha sido un país pionero en la ONU. Con este encuentro podemos ver cómo los instrumentos existentes se aplican en los territorios”.

Como resultado de los intercambios, se identificaron ejes de acción prioritarios, como el fortalecimiento de capacidades en operadores judiciales, la mejora de circuitos de atención y la producción de evidencia con enfoque interseccional, reafirmando el compromiso de TDF con una agenda de igualdad de impacto sostenido.

Más leídas