7 septiembre, 2025

Tierra del Fuego amplía su red GNSS con una nueva estación en el Paso Internacional Bella Vista

La Provincia instaló una nueva estación GNSS permanente en Radman, fortaleciendo la red de georreferenciación de la Isla Grande. La tecnología permitirá precisión milimétrica en proyectos científicos, petroleros, ganaderos y de infraestructura.


Tierra del Fuego dio un paso estratégico en el fortalecimiento de sus capacidades de georreferenciación con la instalación de una nueva estación GNSS (Sistema Satelital de Navegación Global) permanente en el Paso Internacional Bella Vista (PIBV), ubicado en la zona de Radman, en terrenos de la Estancia San José.

La estación, parte del proyecto COFECYT 2022, forma parte de la red de Tecnología Geoespacial GNSS e Infraestructura de Datos Espaciales en la Isla Grande. Su funcionamiento continuo enviará datos en tiempo real a la Estación Astronómica Río Grande, integrándose además a la Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC) administrada por el Instituto Geográfico Nacional.

La tecnología GNSS, que incluye constelaciones de satélites como Galileo (Europa), GLONASS (Rusia), BeiDou (China) y Navstar-GPS (EE.UU.), ofrece mayor precisión de posicionamiento, con aplicaciones clave para la agrimensura, la industria petrolera, la explotación ganadera y los proyectos científicos.

El proyecto está liderado por el Dr. Eric Marderwald, de la Estación Astronómica Río Grande, y el Agrimensor Martín Eladio Ibarra Medina, Director de Catastro de AREF. El receptor instalado fue diseñado en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, bajo la supervisión del Dr. Luciano Mendoza.

Con esta incorporación, Tierra del Fuego se posiciona como una de las provincias con mayor densidad de estaciones GNSS del país, consolidando una infraestructura clave para la toma de decisiones estratégicas y el desarrollo territorial.