Transformación Educativa en Tierra del Fuego: docentes y estudiantes debaten el futuro de la enseñanza

El Gobierno de Tierra del Fuego impulsa mesas de diálogo en todas las instituciones educativas para repensar qué, cómo y para qué se enseña. Regionalización, inclusión y sentido de pertenencia, entre los ejes más destacados por la comunidad docente.
Docentes y estudiantes protagonizan el debate por una nueva Transformación Educativa en Tierra del Fuego
El Gobierno de Tierra del Fuego, a través del Ministerio de Educación, continúa desarrollando mesas de diálogo en instituciones educativas de todos los niveles y modalidades, como parte del proceso de Transformación Educativa Provincial.
El objetivo central es escuchar las voces de docentes, estudiantes y equipos educativos para redefinir el qué, cómo y para qué se enseña en el territorio fueguino, apostando a una educación más inclusiva, contextualizada y con fuerte sentido de identidad regional.
Entre los temas más abordados por la comunidad educativa figuran la regionalización, la identidad fueguina, la infraestructura escolar, la inclusión, la diversidad cultural y la actualización de los diseños curriculares.
“Propusimos talleres que ayuden a los jóvenes a conocer lo que es Tierra del Fuego, especialmente Tolhuin, nuestro lugar de pertenencia”, expresó María Luisa Romano, docente de jóvenes y adultos.
Desde Río Grande, Mariana Jara, docente de apoyo a la inclusión, destacó:
“Es fundamental que podamos formar identidad en nuestras aulas, en una provincia tan rica como la nuestra”.
En tanto, Lorena Silva, directora del CEIT, remarcó que también debe pensarse la transformación desde lo edilicio, y que “repensar el cómo y el para qué se enseña” fue clave en el proceso.
La infraestructura, los recursos y los contenidos curriculares también fueron mencionados por Yesica Guaracán, del nivel inicial, como desafíos centrales para una educación más efectiva.
La mirada estudiantil también se hizo presente. Cecilia Merlo y Soledad Carnevale, del IPES “Paulo Freire”, remarcaron la necesidad de formar docentes críticos, capaces de romper estigmas y generar aprendizajes verdaderamente inclusivos y significativos.
Finalmente, Dionisia Gutiérrez, docente del mismo instituto, concluyó que la transformación debe darse de forma democrática, escuchando activamente a quienes forman parte del sistema:
“Nuestros diseños deben brindar herramientas para trabajar con la heterogeneidad y eliminar barreras desde una perspectiva inclusiva”.
Este proceso, considerado una deuda pendiente del sistema educativo fueguino, marca un hito en la construcción participativa de una escuela más justa, moderna y representativa de la diversidad territorial y cultural de Tierra del Fuego.