La inflación se aceleró al 3,7% en marzo y complica las metas del Gobierno
El dato oficial del INDEC mostró una fuerte suba respecto de febrero. Educación y alimentos impulsaron el alza. En los últimos 12 meses, el IPC acumula un 55,9%.

Fuerte suba de la inflación en marzo: aumentó 3,7% y acumula 55,9% en los últimos 12 meses
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 3,7% en marzo de 2025, marcando una aceleración significativa frente al 2,4% registrado en febrero. El dato, que superó ampliamente las estimaciones del mercado, refleja una presión inflacionaria creciente que vuelve a poner en jaque los objetivos del Gobierno nacional.
En los últimos doce meses, el costo de vida se incrementó un 55,9%, mientras que en el primer trimestre del año los precios acumulan una suba del 8,6%. Lejos de una tendencia a la baja, los datos exponen un escenario de persistente inestabilidad, incluso cuando el equipo económico de Javier Milei había prometido una rápida desaceleración del IPC.
Educación y alimentos lideran las subas
La división que más aumentó en marzo fue Educación, con un salto del 21,6% motivado por el inicio del ciclo lectivo y los ajustes en todos los niveles educativos. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza del 5,9%, impulsada por fuertes subas en verduras, tubérculos, legumbres y carnes, que golpean con más fuerza a los sectores de menores ingresos.
A nivel nacional, los productos de la canasta básica continúan mostrando aumentos mensuales sostenidos, lo que incrementa el malestar social y limita el margen del Gobierno para avanzar con su política de ajuste.
El plan económico de Milei, bajo presión
Los datos publicados están por encima de las expectativas del mercado. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) había pronosticado una suba del 2,6% para marzo y esperaba que la inflación mensual bajara del 2% recién en junio. Sin embargo, con un IPC que se ubicó en 3,7%, el panorama empeora: se postergan los plazos para una desaceleración sostenida, y la proyección anual se eleva del 23,3% al 27,5%.
Además, las previsiones para los próximos doce meses también se corrigieron al alza: de 22,2% a 24,5%, lo que evidencia un escenario de fragilidad en el combate contra la inflación.
Categorías y dinámica de precios
Entre las categorías que más subieron en marzo se destacan los precios estacionales (8,4%), seguidos de los regulados (3,2%) y el IPC núcleo (3,2%). En contraste, las divisiones con menores variaciones fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).
El recalentamiento inflacionario en rubros sensibles, sumado a las expectativas del mercado en deterioro, refleja que el “plan motosierra” aún no logra estabilizar precios ni generar confianza duradera.
Análisis: un plan sin ancla nominal, con impacto social creciente
El dato de inflación de marzo pone en evidencia una de las principales debilidades del plan económico de Javier Milei: la ausencia de un ancla nominal creíble. Sin tipo de cambio fijo, sin acuerdos de precios y con tarifas en ascenso, el control del IPC queda librado exclusivamente a la recesión y la expectativa de ajuste fiscal. Sin embargo, la caída del consumo no está logrando contener la suba de precios, especialmente en alimentos, salud y educación, lo que castiga directamente a los sectores más vulnerables. Además, la falta de coordinación entre política monetaria, fiscal y de ingresos deja al BCRA sin herramientas para intervenir eficazmente. En este contexto, la promesa de una inflación de un dígito a mitad de año se vuelve cada vez más inverosímil.