Apagón masivo en Buenos Aires: expertos advierten sobre crisis energética y falta de inversión
La interrupción del suministro eléctrico dejó a más de 600.000 usuarios sin luz, afectando el transporte y la Casa Rosada. Especialistas señalan la falta de mantenimiento y control a las concesionarias como principales causas.

Crisis energética en Buenos Aires: apagón masivo y falta de inversión en el sistema eléctrico
El 5 de marzo, dos apagones masivos dejaron sin electricidad a más de 600.000 hogares en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), afectando la red de subtes, semáforos y hasta la Casa Rosada. Según la empresa distribuidora Edesur, el corte se debió a fallas en dos líneas de alta tensión, pero expertos advierten que la verdadera causa es la falta de inversión en mantenimiento y generación de energía.
El especialista en energía Moisés Solorza calificó la situación como un “escenario caótico” y responsabilizó al Gobierno de Javier Milei por la suspensión de obras clave en el sector. Entre ellas, la cancelación del programa Terconf, que contemplaba la construcción de 29 centrales termoeléctricas para aumentar la capacidad de generación en un 10%.
Por su parte, Nicolás Malinovsky, director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología, señaló que la cancelación del proyecto AMBA 1, destinado a mejorar la distribución con 500 kilómetros de cables de alta tensión, agrava el problema. También advirtió que, pese a los aumentos tarifarios del 400% desde la asunción de Milei, las concesionarias Edesur y Edenor no han realizado las inversiones comprometidas.
El rol de las empresas y la falta de regulación
Edesur, a cargo del suministro en la zona sur del AMBA, quedó en la mira del Gobierno, que evalúa sanciones tras el apagón. Sin embargo, Malinovsky cuestionó la capacidad del Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) para controlar a las empresas, dada la reducción de recursos en el organismo fiscalizador.
Ante este panorama, Solorza sugirió que Argentina debería considerar la “desprivatización” del sistema eléctrico, argumentando que las concesionarias privadas no han cumplido con sus compromisos de inversión. No obstante, Malinovsky advirtió que cualquier intento de revisión de la concesión de Edesur podría generar conflictos diplomáticos con Italia, país de origen de su controladora, Enel.
En un contexto de crisis energética y ausencia de políticas claras para fortalecer el sistema, los expertos coinciden en que los apagones podrían volverse aún más frecuentes si no se toman medidas urgentes.
Fuente: Noticias Latam