Éxito de convocatoria: Tierra del Fuego lidera el debate internacional sobre Atención Temprana

Con la presencia de expertos de España, EE.UU. y Chile, entre otros, el masivo encuentro busca fortalecer las prácticas para la primera infancia. La ministra Di Giglio resaltó la ampliación de la red de profesionales y centros en todo el territorio fueguino.


La provincia se consolida como polo de formación en desarrollo infantil

Río Grande, noviembre 2025 – Con una convocatoria que superó las mil personas, Tierra del Fuego se transformó en la capital nacional de la Atención Temprana al inaugurar un Congreso Internacional de alto nivel en el Gimnasio del Colegio María Auxiliadora de esta ciudad. El evento, que se extiende hasta este viernes, es organizado por el Ministerio de Salud provincial a través del Centro Provincial de Salud Infanto Juvenil (CPSIJ).

Durante la apertura, la ministra de Salud, Judit Di Giglio, enfatizó el valor de la Atención Temprana como una “inversión en el futuro y en la calidad de vida de toda la sociedad”. En este sentido, detalló el crecimiento concreto del área: “Hoy en el Centro Infanto Juvenil se atienden más de 200 niños. En Tolhuin contamos con un centro de atención temprana y neurorehabilitación, y en Ushuaia también brindamos este tipo de atención. Nuestro compromiso es seguir incorporando profesionales”, afirmó.

El congreso se erige como un espacio fundamental de intercambio y formación para profesionales de salud, educación y justicia, así como para familias y estudiantes. Su enfoque interdisciplinario coloca a la familia en el centro y promueve intervenciones inclusivas y respetuosas para niñas y niños de 0 a 6 años.

Presencia internacional de excelencia

El programa incluye conferencias magistrales, talleres y mesas redondas a cargo de referentes de talla mundial, como la Dra. Margarita Cañadas Pérez (España), la Dra. Jennifer Grisham (Estados Unidos) y especialistas de Chile y Argentina, entre ellos el Dr. Juan Molina y la Lic. María Laura Odero.

Esta iniciativa consolida el trabajo articulado del Gobierno provincial con instituciones académicas y sanitarias, y refleja una política de Estado destinada a garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, especialmente de aquellos niños y niñas que presentan o están en riesgo de presentar dificultades en su desarrollo.

Más leídas