La IDETDF e IPAP lideraron una capacitación masiva para funcionarios sobre el uso de datos espaciales. El objetivo es optimizar la planificación pública con mapas integrados y evidencia científica.
Tierra del Fuego AeIAS, – Con una convocatoria que superó las expectativas, se desarrolló con éxito la Primera Jornada de Formación Geoespacial organizada por la Infraestructura de Datos Espaciales de Tierra del Fuego (IDETDF) y el Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP). El evento reunió a técnicos y profesionales de organismos públicos para potenciar el uso de la información territorial en la gestión provincial.
El acto de apertura contó con la presencia del viceministro de Coordinación de Gabinete, Jorge Canals; el director del IPAP, Nicolás Boemo; y el rector de la UNTDF, Mariano Hermida. Las autoridades coincidieron en destacar la importancia de consolidar capacidades técnicas en datos geoespaciales como una herramienta clave para optimizar el Estado.
Una plataforma unificada para mapear la provincia
La Lic. Camila Cantero, Directora de la IDETDF y docente de la UNTDF, explicó el corazón del proyecto: “El Estado fueguino cuenta con una plataforma integrada por datos geoespaciales provenientes de diversos organismos”. Esta herramienta permite mejorar el mapeo de todas las áreas y favorecer los procesos de planificación territorial basados en evidencia.
¿En qué consistió la jornada?
La formación se diseñó con un enfoque práctico y colaborativo, estructurada en:
- Dos bloques con tres talleres cada uno.
- Un ciclo de charlas cortas sobre desafíos cotidianos.
- La posibilidad de que los asistentes elijan su participación según sus intereses específicos.
Hacia una gestión integrada y con evidencia
Cantero enfatizó que estas capacitaciones son estratégicas para “fortalecer al Estado, promoviendo la interoperabilidad de datos, la capacitación continua y la incorporación de tecnologías”. El resultado final que se busca es una gestión territorial integrada y participativa.
El evento fue valorado positivamente por su carácter colaborativo, marcando un precedente para fortalecer la articulación entre instituciones y impulsar el uso estratégico de la información geoespacial en la toma de decisiones que moldean el futuro de Tierra del Fuego.