Tierra del Fuego será sede de un Congreso Internacional de Atención Temprana en noviembre

El evento, gratuito y con certificación, reunirá en Ushuaia a expertos de España, EE.UU., Argentina y Chile para debatir sobre el desarrollo infantil. Las inscripciones ya están abiertas.

Ushuaia – El Gobierno de Tierra del Fuego, a través del Centro Provincial de Salud Infanto Juvenil (CPSIJ), abrió la inscripción para el Congreso Internacional de Atención Temprana que se desarrollará los días 6 y 7 de noviembre en la ciudad de Ushuaia. El evento está dirigido a profesionales, estudiantes, familias y toda la comunidad interesada en la primera infancia.

Bajo un enfoque interdisciplinario, el congreso busca fortalecer los conocimientos y las prácticas en torno al desarrollo integral de niñas y niños de 0 a 6 años, posicionando a la familia como un actor central en este proceso. El objetivo es construir redes institucionales y promover intervenciones inclusivas y respetuosas de cada singularidad.

Expositores de primer nivel

La agenda del congreso incluirá conferencias magistrales, mesas redondas y talleres a cargo de referentes internacionales de gran trayectoria. Entre los disertantes confirmados se encuentran:

  • Dra. Margarita Cañadas Pérez (España)
  • Dra. Jennifer Grisham (Estados Unidos)
  • Lic. María Laura Odero (Argentina)
  • Dr. Juan Molina (Argentina)
  • Mg. Kadlen Hernández Mundaca (Chile)
  • Lic. Constanza Lecaros (Chile)

Inscripciones y certificación

La participación en las distintas instancias del congreso es gratuita y otorgará un certificado oficial de asistencia. Los interesados en inscribirse deben completar el formulario online disponible a través de las redes sociales oficiales del Ministerio de Salud de la provincia.

👉 Link de preinscripción directo: https://forms.gle/qo6M5FHgWXdViY8aA

Con esta iniciativa, Tierra del Fuego reafirma su compromiso con la actualización científica y la construcción de políticas públicas que garanticen trayectorias de vida saludables e inclusivas para todas las infancias.

Más leídas