Un estudio técnico presentado por el Gobierno provincial confirmó la viabilidad de medir y comercializar la captura de CO2 en más de 195.000 hectáreas. Los fondos se destinarían a financiar la gestión sostenible de los recursos naturales.
USHUAIA.– La Provincia de Tierra del Fuego dio un paso estratégico hacia la economía verde al presentar los resultados de un estudio que confirma la viabilidad técnica y económica de participar en el mercado voluntario de créditos de carbono. La investigación se centró en la capacidad de captura y almacenamiento de carbono de las Reservas Forestales de Producción y las zonas de turberas, abarcando un área de más de 195.000 hectáreas.
El trabajo, desarrollado por la consultora especializada Fotosíntesis Forest Management and Investment, fue calificado como “alentador” por las autoridades provinciales, quienes ven en esta iniciativa una herramienta innovadora para financiar la conservación y el manejo sostenible del patrimonio natural fueguino.
Un nuevo financiamiento para la gestión sostenible
La ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, destacó que este proyecto combina “sostenibilidad ambiental, impacto social positivo y oportunidades económicas”. Por su parte, la secretaria de Desarrollo Productivo, Carolina Hernández, explicó que la comercialización de créditos de carbono sería una solución para superar la limitación de fondos actuales.
“Actividades como el raleo del bosque nativo o la restauración de áreas incendiadas se realizan en una escala muy por debajo de lo necesario. Los ingresos por créditos de carbono permitirían incrementar estas acciones de gestión sostenible”, afirmó Hernández.
Próximos pasos de la iniciativa
Con los resultados positivos del estudio, la Provincia ahora cuenta con la metodología estándar para medir la captura de carbono. El siguiente paso será avanzar en la estructuración del proyecto para su eventual presentación en el mercado voluntario de carbono, posicionando a Tierra del Fuego como pionera en Argentina en utilizar este mecanismo para la conservación de sus ecosistemas únicos.